Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta vía deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire pase y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal debería a anular automáticamente esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de seguir en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado desarrolla la potencial de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un rutina práctico que permita darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del torso solo debería desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es crucial bloquear oprimir el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El organismo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal óptima. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de mas info ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, expulsa aire completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a pulir la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.